La
gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. Es un deporte de fines
competitivos en el que se practican diversos ejercicios en distintos
aparatos. Además decir que, se
distinguen aparatos según el sexo. Las mujeres realizan ejercicios en barras
asimétricas, barra de equilibrio, caballo de salto y suelo. Mientras tanto los
hombres realizan ejercicios en barras paralelas, barra fija, anillas, potro de
saltos, potro con arcos y suelo.
No
llegaron a participar todos al mismo en los Juegos Olímpicos. La gimnasia
artística masculina en los Juegos olímpicos empezó a realizarse en 1896
mientras que la femenina comenzó en el 1928.
Dentro
de la planificación de la gimnasia artística se distinguen tres etapas.
·
Etapa
de iniciación (niños 5-9 años y niñas 5-8 años)
·
Etapa
de especialización (niños 10-14 años y niñas 9-12)
·
Etapa
de grandes logros deportivos (niños 18-22 y niñas 15-19)
La
última etapa tiene como objetivo llegar a los juegos olímpicos.
En
la modalidad femenina encontramos:
·
Barras
asimétricas: la barra inferior está a una altura entre 140 160 cm de altura
mientras que la superior tiene una altura entre 235 y 240. Están separadas
entre ellas por un metro. Las gimnastas realizan ejercicios moviéndose de una
barra a otra sin pararse.
·
Barra
de equilibrio: la barra se sitúa a una altura de 1.2 m, mide 1 dm de ancho y 5
m de largo. Las gimnastas realizan una seria de acrobacias y saltos. Si se caen
de la barra tienen 10 segundos para volver a subir y continuar con el ejercicio.
·
Suelo:
el tapiz es de 12x12 m. Las gimnastas realizan ejercicios con acrobacias y
coreografías con una duración de 70 a 90 segundos.
·
Caballo
de salto: el potro mide 120 cm de alto y 35 cm de ancho por 160 cm de largo.
Las gimnastas inician con una fuerte carrera, después salto en el trampolín
(con el salto conectará el trampolín con el caballo). Cada gimnasta tiene
derecho a dos saltos.
Dentro
de la modalidad masculina encontramos:
·
Anillas:
estructura en la que cuelgan dos anillas a 275 cm del suelo, a una distancia
entre ellas de 50 cm y un diámetro de 18 cm.
·
Barra
fija: se trata de una barra de 240 cm de largo colocada sobre una estructura de
metal de 275 cm de altura. El gimnasta realiza movimientos giratorios con
diferentes acrobacias, saltos y piruetas.
·
Caballo
con arcos: mide 115 cm de altura, 160 cm de longitud y 35 cm de ancho. La
distancia entre ambos arcos es de entre 40 y 45 cm. Este es el ejercicio más
complejo de la gimnasia. Los gimnastas realizan movimientos con las piernas mientras se agarran con las manos a las
anillas. Los ejercicios deben realizarse sin detenerse y sin que las piernas
toquen el aparato.
·
Barras
paralelas: se trata de dos barras de 350 cm de distancia, 175 cm de altura y
entre 42 y 52 cm de distancia entre ellas. La prueba consiste en ejercicios de
equilibrios con giros y con paradas en las manos.
·
Salto
de potro: se trata de un salto sobre el potro con la ayuda de un trampolín. Cada
gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 m y termina en el
trampolín donde el gimnasta coge impulso hacia un potro de 135 cm de altura. En
el salto deberá realizarse con los pies juntos y apoyar las manos al mismo
tiempo.
·
Suelo:
con una superficie de 12x12 m. Los ejercicios deberán realizarse en una
duración de entre 50 a 70 segundos donde
realizaran movimientos acrobáticos.
En cuanto al reglamento, las competiciones de
gimnasia artística tienen tres modalidades: competición individual general,
finales individuales por aparatos y competición por equipos. Cada gimnasta compite en todos los aparatos
para conocer al ganador individual. En la final están los 24 gimnastas con
mejores puntuaciones. Las notas finales son las sumas de las notas de cada aparato.
En las finales individuales por aparatos, se define al mejor deportista en cada
aparato. En esta competición, participan los 8 gimnastas con mejores
puntuaciones en cada aparato durante la ronda clasificatoria, permitiéndose un
máximo de dos gimnastas de una misma nacionalidad.
En la competición por equipos, participan los
ocho equipos con mejores puntuaciones durante la ronda clasificatoria.
El
sistema de puntación queda fijado por la FIG (Federación Internacional de
Gimnasia) para todos los nieles de competición.
El
sistema actual se fijó en 2006 cuando las normas vigentes sufrieron una
profunda modificación debido a las controversias de los JJOO de 2004 en los que
se cuestionó la objetividad de las normas de puntuación del momento. En el nuevo
sistema, cada uno de los ejercicios es evaluado por dos grupos de jueces obteniéndose
así dos puntuaciones. Los jueces evalúan la dificultad del ejercicio y la
ejecución.
A continuación les dejamos algunas imágenes de los JJOO de Londres 2012.
- http://gymnastikos.com/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_art%C3%ADstica#Gimnasia_art.C3.ADstica_en_los_Juegos_Ol.C3.ADmpicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario