viernes, 27 de noviembre de 2015

Presentación blog

     En este blog hemos recogido la historia de los Juegos Olímpicos, tanto los modernos como los antiguos. Además, hemos recopilado los 4 deportes que siempre están presentes en las pruebas olímpicas, ya sean de invierno o de verano.
     Al blog le hemos modificado la barra de navegación con el cambio de color. Añadimos nuestros nombres en la cabecera y en la parte derecha de la página incluimos las etiquetas usadas. Además, el título de blog le cambiamos la letra a cursiva y color gris, junto con otros cambios de letra en la cabecera.
     A continuación os dejamos nuestra encuesta para que podáis valorar sobre el blog. Esperamos que os guste. Muchas gracias.

A continuación os dejamos nuestro cuestionario para que podáis valorar que os ha parecido. Muchas gracias.

domingo, 22 de noviembre de 2015

El Atletismo en los Juegos Olímpicos

     El atletismo es considerado el deporte con forma organizada más antigua. El término atletismo abarca una gran variedad de actividades agrupadas en dos categorías principales: atletismo al aire libre y en pista cubierta. Dentro de la primera se comprenden pruebas como la marcha atlética, maratón, cross y otras carreras en ruta de distancias variables. Dentro de la segunda se incluyen carreras (en el estado olímpico), saltos, lanzamientos y pruebas combinadas.
Imagen representativa del Pentatlón Moderno
      Se encuentra presente en los Juegos Olímpicos desde la primera edición (776 a.C.) de los Juegos en la Antigüedad. En esta edición Corebus de Elis fue el primer campeón al vencer una prueba llamada stadium, y que básicamente consistía en un recorrido de 192 metros. Tras esta primera edición se le fueron sumando más pruebas como salto y lanzamientos. Una prueba que alcanzó rápido el éxito fue el Pentatlón, que mezclaba el stadium, salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha. En la actualidad esta prueba se sustituyó por el Pentatlón moderno, que consite en cinco pruebas: tiro deportivo, esgrima, natación, salto ecuestre y carrera a pie campo a través.
     Debido a a gran popularidad del atletismo, este formó parte de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896. En 1912 las mujeres comenzaron a participar en la edición de Ámsterdam. 
     Como ya mencioné antes, las categorías principales son dos, y dentro de las cuales se encuentran ciertas apruebas, que son:

  • Carreras
  • Pista de atletismo
    • Carreras de velocidad: 60, 100, 200 y 400 metros.
    • Medio fondo: 800, 1500 y 300 metros.
    • Fondo: 5000 y 10000 metros. Campo a través, media maratón y maratón.
    • Saltos: 60, 100, 110 y 400 metros vallas. 3000 metros obstáculos
    • Relevos: 4 x 100 metros y 4 x 400 metros.
  • Marcha: 20 y 50 kilómetros. 
  • Salto: longitud, triple salto, altura y pértiga.
  • Lanzamientos: peso, disco, martillo y jabalina.
  • Pruebas combinadas: pentatlón, heptatlón y decatlón.


sábado, 21 de noviembre de 2015

LA ESGRIMA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS


   La esgrima es un deporte de combate único que forma parte de los Juegos Olímpicos. En este deporte, se enfrentan dos competidores con una espada cada uno, blandiéndose uno contra otro en un concurso de destreza y agilidad. Cada esgrimidor trata de tocar a su contrincante con la punta de su espada para anotar toques o puntos. Todas las competiciones deben seguir unas reglas básicas en cuanto a vestimenta, puntuación o pista por ejemplo.
En cuanto a la pista, esta debe ser una superficie lisa y llana. Esta tendrá una dimensión de 14 m de largo y 2 m de ancho. Además, la pista se divide en tres partes:

  • ·         Línea del centro
  • ·         Línea de guardia
  • ·         Línea de advertencia de fin de pista.


  Una vez uno de los competidores traspase la tercera línea, el árbitro parará la partida.
Cada jugador ha de estar dotado del equipo necesario incluyendo una máscara, una chaqueta de esgrima, un par de pantalones de esgrima para proteger las piernas y un guante de esgrima que cubra la manga en el brazo de la espada. Además, los esgrimidores deberán empuñar armas aprobadas, ya sea de hoja, sable o espada.
  En cuanto a la puntuación, es sencilla. Esta se basa en otorgar un punto por cada vez que el esgrimidor toque a su oponente con el arma. Según el arma, hay zonas que se consideran válidas o no. En el caso del florete, se tocara con la punta y solo será válido en el tronco; con el sable se tocará con la punta, el filo y contrafilo y será válido en la cabeza, el tronco y los brazos; por último la espada, se tocará con la punta y será válido en todo el cuerpo.
 
  La esgrima se incluyó en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y el combate con espada es una de las pruebas del pentatlón moderno. Las competiciones internacionales están regidas por la Federación Internacional de Esgrima, el organismo rector de este deporte a escala mundial. Todos los años se celebra un Campeonato del Mundo para determinar los campeones individuales y por equipos de cada arma. Cinco países dominan actualmente el deporte: Francia, Alemania, Hungría, Italia y Rusia. En estos países la esgrima es un deporte muy activo y de alto nivel con un sistema de ayudas económicas para los que participan en competiciones importantes.

domingo, 15 de noviembre de 2015

La natación en los Juegos Olímpicos

     La natación forma parte de los Juegos Olímpicos Modernos desde las olimpiadas producidas en Atenas 1896. En esta primera edición de la era moderna la participación de los nadadores estaba limitada a los hombres, y no fue hasta 1912, en los Juegos de Estocolmo, cuando la competición permitió la participación de mujeres. Ese año la primera medalla de oro fue para la australiana Sarah "Fanny" Durack, que ganó los 100 metros en estilo libre.
     Al comienzo de todo, las pruebas olímpicas de natación tenían lugar en el mar o un lago artificial y en 1908, en los Juegos de Londres, pasaron a realizarse en piscina. En el año 1924, en los Juegos de París, se incorporaron los carriles de las piscinas y la longitud olímpica se estableció en 50 metros. El ancho se estableció en 25 metros, junto a los 50 de largo. Se estableció una profundad de 2 metros como mínimo y cada carril debe de tener por lo menos 2,5 metros de ancho. Las corcheras flotantes son 9 que dividen la piscina en 10 calles. También tiene como función separar a los nadadores de las calles. Estas corcheras tienen que tener un diámetro mínimo de 0,05 a 0,15 metros de máximo. Los banderines indican la distancia que queda hasta tocar la pared (5 metros). A 15 metros de la salida se establece otra cuerda para indicar la distancia recorrida. Y por último encontramos los bloque de salida. Se sitúan a 0,5-0,75 metros de altura sobre el agua.

     Durante las primeras competiciones olímpicas fue continua la variación del tipo de pruebas y de la reglamentación. Para evitar esta situación se creó en 1908 la Federación Internacional de Natación Amateur, cuyo objetivo era celebrar carreras de aficionados, establecer reglas unificadas para la natación, los saltos y el waterpolo. También verificar los récord del mundo y fijar una lista de los mismos. 
     Los estilos de natación son cuatro: crol, espalda, braza y mariposa. Estos cuatro estilos son usados en las pruebas olímpicas. Son un total de 17 y se dividen en:

  • Libre (crol): 50 m - 100 m - 200 m - 400 m - 800 m (sólo femenina) - 1.500 m (sólo masculina).
  • Espalda: 100 m - 200 m
  • Braza: 100 m - 200 m
  • Mariposa: 100 m - 200 m
  • Individual estilos: 200 m - 400 m
  • Relevos: 4 x 100 m libres - 4 x 100 m estilos - 4 x 200 m libres     
     En la actualidad EEUU es quien tiene más medallas de todos los países. 230 de oro, 164 de plata y 126 de bronce, sumando en un total 520 medallas. España se encuentra en el puesto 32, y que cuenta con 1 medalla de oro, 2 de plata y 3 de bronce, sumando un total de 6. El nadador más destacado en la actualidad es Michael Phelps con 18 medallas de oro, 2 de plata y 2 de bronce.
     A continuación os adjuntamos un vídeo de las olimpiadas de 2012 en los 200 metros estilo individual. (La prueba empieza en el 3:30)


sábado, 14 de noviembre de 2015

LA GIMNASIA ARTÍSTICA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS


La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. Es un deporte de fines competitivos en el que se practican diversos ejercicios en distintos aparatos.  Además decir que, se distinguen aparatos según el sexo. Las mujeres realizan ejercicios en barras asimétricas, barra de equilibrio, caballo de salto y suelo. Mientras tanto los hombres realizan ejercicios en barras paralelas, barra fija, anillas, potro de saltos, potro con arcos y suelo.
No llegaron a participar todos al mismo en los Juegos Olímpicos. La gimnasia artística masculina en los Juegos olímpicos empezó a realizarse en 1896 mientras que la femenina comenzó en el 1928.
Dentro de la planificación de la gimnasia artística se distinguen tres etapas.
·         Etapa de iniciación (niños 5-9 años y niñas 5-8 años)
·         Etapa de especialización (niños 10-14 años y niñas 9-12)
·         Etapa de grandes logros deportivos (niños 18-22 y niñas 15-19)
La última etapa tiene como objetivo llegar a los juegos olímpicos.
En la modalidad femenina encontramos:
·         Barras asimétricas: la barra inferior está a una altura entre 140 160 cm de altura mientras que la superior tiene una altura entre 235 y 240. Están separadas entre ellas por un metro. Las gimnastas realizan ejercicios moviéndose de una barra a otra sin pararse.
·         Barra de equilibrio: la barra se sitúa a una altura de 1.2 m, mide 1 dm de ancho y 5 m de largo. Las gimnastas realizan una seria de acrobacias y saltos. Si se caen de la barra tienen 10 segundos para volver a subir y continuar con el ejercicio.
·         Suelo: el tapiz es de 12x12 m. Las gimnastas realizan ejercicios con acrobacias y coreografías con una duración de 70 a 90 segundos.
·         Caballo de salto: el potro mide 120 cm de alto y 35 cm de ancho por 160 cm de largo. Las gimnastas inician con una fuerte carrera, después salto en el trampolín (con el salto conectará el trampolín con el caballo). Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos.
Dentro de la modalidad masculina encontramos:
·         Anillas: estructura en la que cuelgan dos anillas a 275 cm del suelo, a una distancia entre ellas de 50 cm y un diámetro de 18 cm.
·         Barra fija: se trata de una barra de 240 cm de largo colocada sobre una estructura de metal de 275 cm de altura. El gimnasta realiza movimientos giratorios con diferentes acrobacias, saltos y piruetas.
·         Caballo con arcos: mide 115 cm de altura, 160 cm de longitud y 35 cm de ancho. La distancia entre ambos arcos es de entre 40 y 45 cm. Este es el ejercicio más complejo de la gimnasia. Los gimnastas realizan movimientos con las piernas  mientras se agarran con las manos a las anillas. Los ejercicios deben realizarse sin detenerse y sin que las piernas toquen el aparato.
·         Barras paralelas: se trata de dos barras de 350 cm de distancia, 175 cm de altura y entre 42 y 52 cm de distancia entre ellas. La prueba consiste en ejercicios de equilibrios con giros y con paradas en las manos.
·         Salto de potro: se trata de un salto sobre el potro con la ayuda de un trampolín. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 m y termina en el trampolín donde el gimnasta coge impulso hacia un potro de 135 cm de altura. En el salto deberá realizarse con los pies juntos y apoyar las manos al mismo tiempo.
·         Suelo: con una superficie de 12x12 m. Los ejercicios deberán realizarse en una duración de entre 50 a 70 segundos  donde realizaran movimientos acrobáticos.
En cuanto al reglamento, las competiciones de gimnasia artística tienen tres modalidades: competición individual general, finales individuales por aparatos y competición por equipos.  Cada gimnasta compite en todos los aparatos para conocer al ganador individual. En la final están los 24 gimnastas con mejores puntuaciones. Las notas finales son las sumas de las notas de cada aparato. En las finales individuales por aparatos, se define al mejor deportista en cada aparato. En esta competición, participan los 8 gimnastas con mejores puntuaciones en cada aparato durante la ronda clasificatoria, permitiéndose un máximo de dos gimnastas de una misma nacionalidad.
En la competición por equipos, participan los ocho equipos con mejores puntuaciones durante la ronda clasificatoria.
El sistema de puntación queda fijado por la FIG (Federación Internacional de Gimnasia) para todos los nieles de competición.
El sistema actual se fijó en 2006 cuando las normas vigentes sufrieron una profunda modificación debido a las controversias de los JJOO de 2004 en los que se cuestionó la objetividad de las normas de puntuación del momento. En el nuevo sistema, cada uno de los ejercicios es evaluado por dos grupos de jueces obteniéndose así dos puntuaciones. Los jueces evalúan la dificultad del ejercicio y la ejecución.
A continuación les dejamos algunas imágenes de los JJOO de Londres 2012.

 

BIBLIOGRAFÍA:

  • http://gymnastikos.com/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_art%C3%ADstica#Gimnasia_art.C3.ADstica_en_los_Juegos_Ol.C3.ADmpicos

sábado, 7 de noviembre de 2015

Los Juegos Olímpicos en la Edad Moderna

Pierre de Coubertin
     Casi 20 siglos después del origen de los primeros Juegos Olímpicos, el Barón de Coubertin, prveniente de una familia aristocrática francesa, en un viaje realizado al derruido estadio Olímpico de Grecia, tuvo la idea de reiniciar los juegos que se realizaban en la antigua ciudad de Olimpia.
     El Barón, Pierre de Coubertin, con estudios de derecho y cuya ideología se enmarca dentro de a igualdad social, entendió que la actividad deportiva de aquel entonces era solo privilegio de las clases adineradas de Inglaterra. Coubertin consideró la necesidad de masificarla dentro de toda la población, reconociendo sus beneficios en el desarrollo de las personas, tanto física como mentalmente.
     A la par de esta idea estaban los avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo XIX, como los buques a vapor y el telégrafo, permitiendo acortar distancias ente continentes y facilitar las comunicaciones.
     Hacia el año 1894, Coubertin dio origen al movimiento olímpico mundial, al convocar a 14 países creándose el primer Comité Olímpico Internacional (COI), con la sede en la universidad parisina de la Sorbona. Demetrios Bikelas fue elegido como presidente del COI, mientras que el Barón se quedó con el puesto de secretario general.
Primer estadio de los Juegos Olímpicos
     El proceso de la creación de los Juegos Olímpicos afrontó grandes dificultades políticas y económicas, pero gracias a diferentes aportes económicos se logró la construcción del nuevo estadio Olímpico de Grecia, inaugurado por el rey Jorge I en el año 1896, y ante 70.000 espectadores. Estos fueron los primero Juegos Olímpicos de la era moderna. En esta primera edición participaron 311 atletas de 11 países.
     Una de las pruebas más prestigiosas de la competición olímpica es la Maratón de 42 kilómetros. Fue diseñada en honor al soldado ateniense que en la antigüedad y después de la batalla, recorrió la misma distancia entre el valle de Maratón y Atenas, para anunciar la gran noticia del triunfo de los atenienses sobre los persas. Al terminar su recorrido, cayó muerto por la fatiga y el cansancio.
     Los Juegos Olímpicos se dividen en juegos de verano y de invierno. Los juegos de verano se realizan cada 4 años, variando la fecha de inicio y clausura dependiendo del país. Los juegos de invierno comenzaron en 1924, realizándose cada 4 años. Sin embargo, en el año 1992 se realizaron los juegos de invierno y en el año 1994 se produjeron otro, solamente con dos años de diferencia. Esto se hizo a decisión del COI para que los juegos de invierno no coincidiesen con los de verano. Tras el 1994 se volvieron a realizar cada 4 años.